20-01-2022
¿DESVIRTÚAN LOS DEPORTISTAS “TRANS” LA INTEGRIDAD DE LAS COMPETICIONES DEPORTIVAS?
El Comité Olímpico Internacional emitió un nuevo marco para la participación de atletas “trans”. Este establece, que ningún deportista debe ser excluido de la competición por la única percepción de que su género supone una ventaja para ellos.
De este modo, bajo las nuevas reglas, los atletas transgénero ya no se verán obligados a bajar sus niveles de testosterona para competir, lo que ha sido duramente criticado.
Desde la Federación Internacional de Medicina Deportiva y a la Federación Europea de Asociaciones de Medicina Deportiva, señalan que "el nuevo marco del COI se centra en una perspectiva biológica, científica y de derechos humanos específica", no teniendo en cuenta en ningún momento la competición y la equidad deportiva.

¿En qué condiciones podrán competir los atletas "trans"?
Es entendible el propósito que busca el COI como institución, con el objetivo de que se cumpla el derecho de toda persona a poder elegir la identidad de género deseada y sentida, no necesariamente aquella que se le asignó al nacer, pero esto entra en conflicto directo con la integridad de la competición.
Siguiendo con lo anterior, existe el riesgo de que, en determinadas disciplinas deportivas, las deportistas “trans” tengan una ventaja competitiva imposible de salvar por parte del resto de mujeres. Por lo que esto no solo propiciaría una competición desigual, sino que ésta perdería toda incertidumbre en sus resultados. .
En España recientemente salió a la luz el borrador de la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas “trans”. Este proyecto de ley establece que los deportistas en esta situación participarán según su sexo registral y no se podrán realizar pruebas de verificación de sexo, “sin perjuicio del oportuno cumplimiento de las normas que rijan las competiciones internacionales” lo que llevara también a conflicto con diversas federaciones internacionales que exigen ciertos requisitos para la participación.
Esta claro que el colectivo “trans” ha sufrido y sufre discriminaciones en el ámbito deportivo, pero creemos que su inclusión en las competiciones sin requisitos previos, producirá como hemos indicado, una descompensación en cualquier competición de élite, siendo esta diferencia aún más significativa en las competiciones de carácter amateur y de menores. Por lo que desde Fearless Sports Abogados vemos necesario resolver esta compleja situación que puede perjudicar enormemente al deporte femenino y a las personas "trans".