21-10-2022
Qatar: Los Derechos (no) humanos
Este jueves 20, la Amnistía Internacional, una Organización No Gubernamental (ONG) dedicada a la protección de los Derechos Humanos en el mundo ha presentado el informe final sobre los preparativos para la Copa del Mundo.
En el documento, la organización dice que continúan los abusos en Qatar en "grado significativo”, a poco más de un mes del inicio del torneo. La información fue publicada por “The Guardian”.
Según la organización, ha habido avances en la protección de los trabajadores migrantes en los últimos cinco años, principalmente después de que las medidas fueran patrocinadas por el gobierno de Qatar. Sin embargo, persisten regulaciones débiles y falta de supervisión. Amnistía Internacional pide a Qatar y a la FIFA que establezcan un fondo de compensación para los trabajadores.
Según la ONG, Qatar tiene actualmente más de dos millones de trabajadores migrantes, con cientos de miles involucrados en proyectos relacionados con la Copa del Mundo.
Finalmente, el informe destaca situaciones de peligro para los trabajadores de los ámbitos de la seguridad y el trabajo doméstico con una jornada laboral de hasta 18 horas diarias y sin descanso los fines de semana.
“Miles de trabajadores enfrentan problemas como salarios atrasados o impagos, denegación de días libres, condiciones de trabajo inseguras, imposibilidad de cambiar de trabajo, acceso limitado a la justicia. Además, miles de muertes siguen sin explicación”.
El periódico británico se puso en contacto con la FIFA, que dijo que estaba en diálogo abierto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de las Naciones Unidas y las autoridades de Qatar sobre iniciativas relacionadas con los trabajadores migrantes. El Comité Supremo del Patrimonio de Qatar dijo que el legado que ha dejado en relación con las leyes laborales del país es motivo de orgullo.
Aún con todo esto, Steve Cockburn, Director de Justicia Económica y Social de Amnistía Internacional, no comparte la misma opinión, ya que así se pronunció:
“A las puertas de la Copa Mundial, la tarea de proteger a la población trabajadora migrante de la explotación está sólo a medias, mientras que la de indemnizar a quienes han sufrido abusos apenas ha comenzado. También es imperativo que Qatar se comprometa a mejorar las condiciones a largo plazo. Los avances no deben detenerse una vez que el espectáculo de la Copa Mundial abandone Doha”.
El mes pasado, una encuesta mundial encargada por Amnistía Internacional reveló que tanto el público en general como el público aficionado al fútbol, apoyan de manera abrumadora que se indemnice a trabajadores y trabajadoras migrantes que han sufrido abusos durante los preparativos de la Copa Mundial 2022.
Los resultados de la encuesta respaldan la campaña #PayUpFIFA lanzada por una coalición de organizaciones de derechos humanos -entre ellas Amnistía Internacional-, grupos de aficionados y sindicatos en mayo de 2022, que pide a la FIFA y a las autoridades qataríes el establecimiento de un gran programa de indemnización con el fin de compensar a la población trabajadora y evitar abusos en el futuro.
Faltando menos de un mes para el inicio del mundial, ya está más que claro que se trata de uno de los espectáculos deportivos más controvertidos de todos los tiempos, siendo que se habla mucho más de temas ajenos al balón de que del propio deporte per se.