ANÁLISIS DE LA FORMA JURÍDICA DE LOS CLUBES PROFESIONALES EN LAS PRINCIPALES LIGAS EUROPEAS
En la actualidad, todos los clubes que quieran competir en competiciones profesionales en España tienen la obligación de poseer un capital mínimo para transformarse en Sociedades Anónimas Deportivas (S.A.D), de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 19 de la actual Ley del Deporte 10/1990.Sin embargo, con el nuevo Anteproyecto de Ley del Deporte parece que se va a levantar la obligación de que las entidades deportivas que participen en competiciones deportivas oficiales de carácter profesional o profesionalizado de ámbito estatal, tengan la obligación de constituirse en S.A.D.s, teniendo, a tenor de lo dispuesto en el mencionado anteproyecto, la posibilidad de elegir entre cualquiera de las opciones establecida en la Ley de Sociedades de Capital: sociedad limitada, sociedad anónima y sociedad comanditaria por acciones.A tenor de lo anterior, nos parece de especial interés hacer un breve análisis acerca de la forma jurídica exigida a los clubes que disputan competiciones profesionales en algunos de los principales países de Europa:1) AlemaniaActualmente, en este país no existe una norma que imponga necesariamente o de forma obligada la adopción de la forma jurídica de sociedad anónima. Aquí, “impera el régimen asociativo, aunque se pueda constituir sociedades limitadas o comanditarias (SILVA, Cláudia Ribeiro. As Sociedades Anónimas Desportivas de Futebol: Aspectos jurídicos, contabilísticos e económico-financeiros, Coimbra, 2005, pág. 32. original en portugués “impera o regime associativo, ainda que se possam constituir sociedades por quotas ou em comanditas”).Recientemente, con el objetivo de proteger a los clubes y su socios, para que estos conservasen el control general de los mismos, se estableció la regla del 50+1 tanto en primera como en segunda división alemana. Esta cláusula establece que un club debe tener la mayoría de sus propios derechos de voto, de manera que se permita preservar la identidad del club y la toma de decisiones en los propios socios, independientemente de las inversiones que realicen agentes externos en el club.Sin embargo, esta no es la única regla existente para salvaguardar la solvencia de los clubes. La Federación Alemana -La Deutscher Fussball-Bund (DFB)-, analiza los balances para ver si los clubes son viables, controlando la salud financiera de estos. Así pues, en el caso de que el club no posee un superávit, la Federación Alemana de Fútbol puede negar la expedición de la licencia necesaria para que el club participe en la Bundesliga al año siguiente.
22-07-2021